Lic. TO M. GUADALUPE DIAZ USANDIVARAS

Licenciada en Terapia Ocupacional (UBA). Coordinó el departamento de Terapia Ocupacional de la Institución Psicoterapéutica Témpora (2009- 2018) y formó parte de la coordinación de las Residencias Terapéuticas Intermedias de la misma institución. Se desempeñó también en el  dispositivo de internación Aguda (2006- 2016), consultorios externos y coordinó un Taller de Microemprendimientos “Cueriosidades artesanales (2006 – 2011). Realizó tareas de planificación y gestión de actividades tendientes a la promoción de la Salud Mental, el Arte y la Comunidad (2007 -2018) en la Fundación Témpora. En el ámbito académico, fue tutora de Práctica Profesional III (Salud Mental) de la carrera de Terapia Ocupacional de la  Universidad de Buenos Aires (2009- 2016) y supervisora de la Práctica Clínica en Salud Mental de la carrera de Terapia Ocupacional de la  Universidad Nacional de San Martín (2010- 2015). Además, se desempeñó como ayudante de cátedra de la materia Terapia Ocupacional VI de la Universidad de San Martin (2014-2015) y fue docente  del Grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional (GLARP)  para el curso “Introducción a la batería de evaluación  Modelo Integral de Evaluación Ocupacional” (2012). Entre el 2009 y 2011 coordinó el grupo de reflexión para Residentes de Terapia Ocupacional de la Residencia de Terapia Ocupacional del Hospital Rivadavia y en 2015 y 2016 llevó adelante un  Espacio- Taller de TO para TO´s. A su vez, fue Prestadora de Apoyo en  el Área Laboral de ADEEI (2006- 2014) y coordinó dicho servicio entre el 2008 y 2018 especializándose en la inclusión laboral de personas con discapacidad. Es miembro fundadora de la Asociación Civil para la Integración del Daño Cerebral Adquirido Ultreya, y coordina un grupo de apoyo para familiares y amigos de personas con discapacidad adquirida. Fué miembro del equipo de trabajo del grupo Terapia Ocupacional sin Fronteras de Buenos Aires (2011- 2016) y es autora del artículo “Espiritualidad, ritual y significado en un espacio de TO. Té para diez, teorizando el té de sobremesa” publicado en la Revista Argentina de Terapia Ocupacional (2017). Participó como relatora en la mesa redonda “La ley de Salud Mental, derechos humanos e instituciones intermedias” en el 15° Congreso argentino de neurociencias y Salud Mental ( 2015), como disertante en el IX Congreso Argentino de Terapia Ocupacional, Entre Ríos (2015).  Fué invitada a la clase “El trabajo sobre cotidianeidad con niños y adolescentes con sufrimiento psíquico” de la cátedra Ocupaciones Terapéuticas IV, UNSAM (2013). Se formó en Alpha Ocupacional asistiendo a los cursos de “Terapia Ocupacional en Salud mental: Esquizofrenia”(2013), “Proceso de Terapia Ocupacional” (2013), “Evaluaciones de Terapia Ocupacional en Salud Mental”(2012), “Proceso y aplicación de evaluaciones de Terapia Ocupacional en el área laboral” (2012), “Intervención de Terapia Ocupacional basada en la Justicia Ocupacional y el Diagnóstico Ocupacional”( 2011). En GLARP- IIPD, realizó el curso básico de Rehabilitación Profesional (2009) y “Competencias laborales nivel 1” (2009). Fue participante del curso “Introducción a las tecnologías comunitarias: para una clínica ampliada de la Terapia Ocupacional”. Liliana Paganizzi (2010) y realizó un Curso de Postgrado de Estrategias de Intervención en Terapia Ocupacional en Salud Mental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Salud, Hospital Alvear (2007).